Lo que durante las últimas horas está en boca de todo el mundo internetero español es que la banda ancha será un servicio universal a partir del año 2011, de forma que la conectividad de 1 MB de velocidad será un derecho para todo español sin importar su localización geográfica, con el mÃnimo de calidad garantizada -que es de 1 MB- , y a un precio asequible. La declaración las ha realizado el Ministro de Indústria, Turismo y Comercio Miguel Sebastián en el marco del FICOD que se celebra estos dÃas en Madrid. Pues yo no me lo creo.
Me parece muy bien que quien nos gobierna haya hecho una declaración de intenciones, pero como ocurre con otras tantÃsimas cosas en España, esto no va a suceder. Aquà podrÃa entrar a hablar de los derechos universales de que se presume en todo el mundo, a los cuales muchos españoles no pueden acceder por motivos que el gobierno muy bien podrÃa sortear de muchas maneras. Pero es mejor recordar algunos puntos que explican el porqué la banda ancha univeral no puede llegar en 2011.
- La infraestructura para que esto sea posible depende totalmente de empresas privadas, que no querrán costear. Lo que  cada operadora debe invertir la indicará la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, órgano regulador que ya ha impuesto hasta el momento varias medidas a las operadoras por narices y sin derecho a discusión o negociación.
- El concepto de precio asequible es imposible desde el momento que las operadoras deben costear la inversión para hacer posible este derecho universal; dicho coste lo pagaremos los usuarios, y la administración central lo permitirá, como siempre.
- El concepto de calidad asequible es impracticable cuando las operadoras sólo deben garantizar el 20% de la velocidad contratada, cuando ofertan muy a menudo velocidades que técnicamente no es posible vender. El 20% de lo que se dice que será un derecho universal está por debajo de una conexión de alta velocidad telefónica -como la que usan la mayorÃa de móviles de hoy dÃa- mÃnimamente a la altura de los tiempos que corren, velocidad la cual en España raras veces se alcanza.
- Se desconoce el coste final que el usuario deberá abonar para poder disfrutar del derecho universal. Por ejemplo, no se ha mentado si tendrá que comprar o le saldrá gratis el router, y eso es aparte del servicio en sÃ.
- España tiene la ADSL de peor calidad de Europa y es una de las más caras del mundo, aunque el gobierno diga lo contrario.
Estos cinco puntos sólo reflejan algunas lagunas que no están de momento nada claras, o aspectos que se desconoce cómo se permiten a estas alturas. Y para el 2011, queda poco más de un año. El consenso y la universalización de la banda ancha en España es prácticamente imposible de conseguir en un año. Claro que siempre se me podrÃa decir que ey, que sólo se ha hecho el anuncio, ya se irá viendo… insisto, queda poco más de un año para el 2011.