1Password: un gestor de contraseñas multiplataforma para todo tipo de usuarios

En un momento en el que cualquier persona puede acumular decenas de cuentas —correo, banca online, redes sociales, servicios en la nube, juegos, plataformas de vídeo o incluso trámites con la administración— la gestión de contraseñas se ha convertido en un problema cotidiano, no solo para perfiles técnicos.

A esto se suma que cada vez es más habitual convivir con varios dispositivos: un ordenador con Windows en el trabajo, un Mac en casa, un portátil con Linux, un iPhone o iPad para uso personal y un móvil Android como teléfono principal. En ese ecosistema, un gestor de contraseñas multiplataforma deja de ser una herramienta “friki” para convertirse en una pieza básica de seguridad digital.

En este contexto, 1Password se presenta como una de las opciones más completas del mercado, con aplicaciones para Windows, macOS, Linux, iOS, iPadOS y Android, extensiones para los navegadores más populares y planes pensados tanto para una sola persona como para familias de hasta 5 miembros, con precios desde 2,19 € al mes (pago anual).


Un gestor de contraseñas pensado para cualquier perfil

Aunque 1Password es muy popular entre personas que trabajan en el sector del software —desarrolladores, administradores de sistemas, equipos de IT—, su planteamiento encaja también con usuarios que solo quieren “dejar de sufrir” con sus contraseñas.

Entre sus funciones básicas destacan:

  • Generación de contraseñas robustas para cada servicio.
  • Guardado seguro y cifrado de contraseñas, tarjetas, notas y otros datos sensibles.
  • Autocompletado en webs y apps, tanto en ordenador como en móvil o tableta.
  • Sincronización entre dispositivos para que la información esté disponible en todas partes.

Todo ello con una interfaz que intenta simplificar al máximo la incorporación de nuevos usuarios, mediante una configuración guiada y aplicaciones relativamente amigables incluso para quien no tiene un perfil técnico.


Compatibilidad total: Windows, Linux, Mac, iOS, Android y navegadores

Una de las claves que explica el interés de la comunidad de software por 1Password es precisamente su amplio soporte de plataformas. El servicio ofrece:

  • Aplicaciones nativas para Windows, macOS y Linux.
  • Apps móviles para iOS, iPadOS y Android.
  • Extensiones de navegador para Chrome, Safari, Edge, Firefox y Brave.

Esto permite que tanto un usuario doméstico como un desarrollador que trabaja con diferentes entornos puedan mantener un único almacén de credenciales: la misma contraseña se autocompleta en un navegador en Windows, en una app de Android o en un formulario desde un Mac, sin necesidad de duplicar datos ni exportar nada a mano.

Para perfiles más avanzados, 1Password añade además herramientas orientadas a desarrollo, como soporte para claves SSH, tokens de API y una CLI y SDKs específicos, integrables en flujos de trabajo de software. Pero esos extras no son un obstáculo para el usuario medio, que puede limitarse a usar las funciones más sencillas.


Seguridad: cifrado de extremo a extremo y alertas de riesgo

En el apartado de seguridad, el servicio se apoya en varias ideas clave:

  • Cifrado de extremo a extremo: los datos se cifran en el dispositivo del usuario antes de viajar a la nube, de modo que solo pueden descifrarse con la clave maestra.
  • Modelo de conocimiento cero: la empresa no conoce la contraseña maestra ni puede acceder al contenido de las bóvedas. Si se pierde esa clave, no existe un “botón mágico” para recuperar todas las contraseñas.
  • Watchtower y alertas de seguridad: el sistema advierte de contraseñas débiles, reutilizadas o comprometidas en brechas de datos, y de sitios web afectados por incidentes conocidos.

Además de contraseñas, el usuario puede almacenar tarjetas de pago, licencias de software, documentos privados, información de cuentas bancarias o credenciales de servicios SaaS. Todo se guarda de forma cifrada y se organiza en cajas fuertes (bóvedas) personales y compartidas.

Para quien viaja con frecuencia, una función interesante es el modo Viaje, que permite ocultar temporalmente ciertas bóvedas cuando se cruza una frontera o se pasa por controles, de forma que, aunque un dispositivo sea inspeccionado, parte de la información sensible no sea visible.


Plan Individual y plan Familias: precios y diferencias

Para usuarios domésticos y particulares, 1Password ofrece principalmente dos planes con pago anual:

  • Plan Individual, desde 2,19 € al mes.
  • Plan Familias, desde 3,45 € al mes para hasta 5 personas.

Ambos incluyen el mismo nivel de seguridad y compatibilidad multiplataforma. La diferencia está en si el servicio lo utilizará una sola persona o un grupo (pareja, familia o convivencia compartida) y en cómo se gestionan las bóvedas compartidas.

Tabla comparativa: 1Password Individual vs Familias

CaracterísticaPlan IndividualPlan Familias (hasta 5 miembros)
Precio desde (pago anual)2,19 € / mes3,45 € / mes
Número de personas incluidas1 usuarioHasta 5 miembros de la familia
Dispositivos por usuarioIlimitadosIlimitados por usuario
Compatibilidad (Windows, macOS, Linux, iOS, Android)
Extensiones para navegadores principalesSí (Chrome, Safari, Edge, Firefox, Brave)
Bóvedas personalesSí, una por cada miembro
Bóvedas compartidasCompartición puntual de elementosBóvedas compartidas ilimitadas
Gestión de miembros (añadir/eliminar)No aplicaPanel de administración para gestionar la familia
Recuperación de cuenta por parte del organizadorNoPosibilidad de ayudar a recuperar acceso
Invitados con acceso limitado a una bóvedaNoSí, para compartir información concreta
Watchtower (alertas de seguridad)IncluidoIncluido para todos los miembros
Periodo de prueba14 días gratis14 días gratis

En términos de coste, la diferencia entre ambos planes es relativamente pequeña si se reparte entre varios miembros. Un hogar de cuatro o cinco personas con varios dispositivos cada una suele encontrar más sentido en el plan Familias, que facilita crear bóvedas compartidas para:

  • Servicios de streaming y entretenimiento.
  • Contraseñas del WiFi y dispositivos del hogar conectado.
  • Plataformas educativas, actividades extraescolares o colegios.
  • Documentos y accesos relacionados con vivienda, seguros y bancos.

Mientras, el plan Individual encaja mejor en el caso de una persona que vive sola, gestiona únicamente sus propias cuentas y no necesita compartir información de forma estructurada con otras personas.


Un administrador de contraseñas para el día a día… y para el sector del software

Para un medio especializado en software, 1Password resulta especialmente interesante porque ocupa un punto intermedio:

  • Es suficientemente simple para que lo adopten usuarios sin conocimientos técnicos, que solo quieren dejar de reutilizar la misma contraseña en todas partes.
  • Y al mismo tiempo es lo suficientemente potente para integrarse en flujos de trabajo más complejos, con CLI, gestión de secretos para aplicaciones, uso en entornos Linux o soporte para claves SSH, algo muy valorado por desarrolladores y equipos DevOps.

Esto facilita que una misma organización —o incluso un mismo profesional— pueda utilizar el gestor tanto en su vida personal como en su trabajo con software, sin tener que cambiar de herramienta según el contexto.


Black Friday y Navidad: un momento lógico para adoptar un gestor de contraseñas

Las campañas de Black Friday y Navidad suelen traer consigo ofertas y descuentos en servicios digitales. Para muchas personas, estas fechas se convierten en el momento en que por fin se plantean “ordenar” su vida digital y reforzar su seguridad.

En ese sentido, la adopción de un gestor de contraseñas como 1Password en esta época tiene varias ventajas:

  • Se puede estrenar junto a un nuevo dispositivo (móvil, tablet, portátil) y configurarlo desde el primer día.
  • Es un buen momento para hacer una revisión de cuentas antiguas, cerrar servicios que ya no se usan y cambiar claves críticas.
  • Las promociones temporales pueden reducir el coste del primer año, facilitando la decisión.

Para un mercado donde conviven usuarios de todo tipo —desde quienes solo usan el correo y un par de apps, hasta perfiles técnicos que viven en GitHub, servicios cloud y herramientas SaaS—, un gestor de contraseñas robusto y multiplataforma se convierte en una herramienta transversal. Y 1Password, por prestaciones y compatibilidad, se posiciona como una de las opciones más completas en esa categoría.


Preguntas frecuentes sobre 1Password para usuarios de Windows, Linux, Mac, iOS y Android

¿Es complicado empezar a usar 1Password si nunca se ha utilizado un gestor de contraseñas?
La incorporación está guiada: el usuario crea su cuenta, define una contraseña maestra, instala las aplicaciones y extensiones y, a partir de ahí, el propio servicio sugiere guardar nuevas contraseñas y migrar las existentes desde el navegador. El proceso se puede hacer poco a poco, empezando por las cuentas más importantes.

¿Pueden usar el mismo plan personas con perfiles muy distintos (por ejemplo, alguien técnico y alguien sin conocimientos de software)?
Sí. El plan Familias está pensado precisamente para combinar diferentes niveles de experiencia: quien tiene más familiaridad con herramientas digitales puede gestionar bóvedas compartidas y ayudar a configurar el resto de cuentas, mientras que otros miembros pueden limitarse a usar el autocompletado y las apps sin profundizar en las opciones avanzadas.

¿Qué ocurre si se cambia de sistema operativo o de dispositivo?
Mientras la persona mantenga su cuenta activa, puede instalar 1Password en el nuevo dispositivo y recuperar el acceso escaneando un código QR o usando sus credenciales. El servicio está diseñado para acompañar al usuario aunque pase de Windows a Mac, de Android a iPhone o empiece a trabajar con Linux.

¿Tiene sentido usar 1Password si el navegador ya guarda contraseñas?
Los navegadores pueden almacenar claves básicas, pero un gestor dedicado ofrece cifrado más robusto, alertas de brechas de seguridad, organización por bóvedas, uso compartido seguro, soporte multiplataforma real (incluyendo móviles y apps nativas) y almacenamiento de muchos otros datos sensibles, como tarjetas, documentos o claves SSH, todo bajo la misma capa de seguridad.

Scroll al inicio