La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha presentado recientemente los resultados de la 27ª edición de su emblemático estudio «Navegantes en la Red», una exhaustiva investigación que se consolida como la más completa en el análisis del uso de Internet en España. El informe ha recopilado las respuestas de aproximadamente 15.000 internautas, ofreciendo un detallado panorama de las tendencias digitales y la transformación que vive la sociedad española.
Entre los hallazgos más sobresalientes del estudio está la creciente dependencia del acceso a Internet a través de dispositivos móviles. Según los datos, el 92,8% de los internautas emplea su teléfono móvil para navegar, y más de la mitad afirma que no podría concebir su vida sin esta conexión. Los usuarios pasan en promedio cuatro horas diarias conectados a sus dispositivos, reflejando la prevalencia de este comportamiento. La expansión de la tecnología 5G es otra tendencia en auge; un 69,6% de los usuarios móviles ya disfruta de esta tecnología de acceso rápido.
En cuanto al consumo de contenido, ha habido un aumento notable, especialmente en servicios de streaming como Netflix y YouTube, donde el 62,1% del público accede a contenido audiovisual bajo demanda. Además, el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) ha crecido de manera significativa, con un 61,0% de los encuestados reportando haber utilizado alguna tecnología relacionada, destacándose aplicaciones de lenguaje como ChatGPT, empleadas por un 77,7% de estos usuarios.
Las compras por Internet también han mostrado una trayectoria ascendente, con un 22,5% de los participantes revelando haber realizado compras el día anterior a la encuesta, y un impresionante 94,8% asegura haber comprado online al menos una vez en el último año. El uso del teléfono móvil para realizar pagos está cada vez más extendido, con un 55,2% de usuarios, mientras que el 89,4% utiliza el servicio Bizum para sus transacciones.
El estudio también revela que las redes sociales constituyen un elemento central en la vida de los internautas: el 86,1% las utiliza diariamente. Aunque plataformas como Instagram y Facebook continúan siendo las preferidas, TikTok está observando un aumento considerable en su número de usuarios. Además, el 56,9% de los encuestados sigue a algún influencer o creador de contenido digital.
Pese a la rápida adopción de tecnologías digitales, el estudio también pone de relieve algunas preocupaciones significativas. La excesiva publicidad, la seguridad online y la privacidad personal son asuntos que inquietan a los usuarios. Un 89,2% considera los ciberdelitos como un problema de gran importancia, y el 86,3% señala la desinformación, específicamente las fake news, como una cuestión alarmante.
El teletrabajo, si bien persiste como una modalidad de trabajo aceptada, ha tenido una ligera disminución, lo que refleja los cambios en el ámbito laboral tras la pandemia. Por otro lado, el interés por el metaverso ha decrecido, con solo un 19% de los encuestados considerándolo atractivo. La popularidad de los asistentes virtuales de voz también ha bajado levemente.
En definitiva, el estudio «Navegantes en la Red» destaca la complejidad del ecosistema digital contemporáneo, en el que la innovación tecnológica se entrelaza con desafíos respecto a su regulación, privacidad y seguridad. Estos resultados sugieren que los retos continúan siendo significativos a medida que la sociedad sigue adaptándose y lidiando con las implicancias de su creciente dependencia tecnológica.