En 1995, Internet en Estados Unidos dejó de ser un entorno casi exclusivo de universidades y centros de investigación para convertirse en un fenómeno social y económico. Aquel año marcó el inicio de la verdadera era comercial de la red, con la aparición de los primeros grandes navegadores web, la explosión de páginas personales, y el nacimiento de empresas tecnológicas que dominarían las décadas siguientes. Fue un punto de inflexión en la historia de la red tal como hoy la conocemos.
De red académica a red comercial
Hasta principios de los 90, Internet había sido mayoritariamente una herramienta de comunicación científica y académica, basada en el modelo de acceso sin ánimo de lucro impulsado por la National Science Foundation (NSF). Sin embargo, en abril de 1995, la NSF retiró el soporte financiero al NSFNET, la red troncal que daba conectividad a miles de instituciones, y lo sustituyó por un modelo abierto a operadores comerciales.
Esto significó el paso definitivo hacia un Internet operado por proveedores privados (ISP), como AOL, CompuServe, EarthLink o Netcom, quienes comenzaron a ofrecer acceso al público general mediante conexiones por módem.
El auge de los navegadores y la web gráfica
Aunque la World Wide Web (WWW) había sido inventada en 1991 por Tim Berners-Lee, no fue hasta 1993-1994 que comenzó su adopción gracias a la aparición del navegador Mosaic, creado por el NCSA. En 1995, el desarrollo del navegador Netscape Navigator, fundado por Marc Andreessen, convirtió la navegación web en una experiencia accesible y visual.
Netscape dominaba el mercado de navegadores con más del 70 % de cuota. Ese mismo año, Microsoft lanzó Internet Explorer 1.0, integrado dentro del paquete Windows 95 Plus!, lo que daría inicio a la futura “guerra de navegadores”.
La web se transformó rápidamente de un entorno de investigación a un escaparate de empresas, universidades, medios de comunicación y usuarios particulares. Las páginas eran sencillas, escritas en HTML estático, con GIFs animados, fondos llamativos y contadores de visitas. Muchos usuarios descubrieron Internet a través de servicios como GeoCities, donde podían crear su propia página personal.
Así se accedía a Internet en 1995
Para la mayoría de los estadounidenses, conectarse a Internet en 1995 significaba:
- Tener un ordenador personal (generalmente con Windows 3.1 o Windows 95).
- Usar un módem telefónico, normalmente de 14.400 o 28.800 bps.
- Pagar una tarifa mensual a un proveedor de acceso como AOL, Prodigy o CompuServe.
- Utilizar un software de conexión (como Trumpet Winsock) para establecer la conexión vía PPP.
- Acceder a la web, al correo electrónico, foros (newsgroups) y chats IRC.
En ese tiempo, AOL (America Online) era uno de los servicios más populares, ofreciendo una interfaz gráfica propia, correo electrónico, salas de chat y acceso limitado a la web. AOL enviaba millones de CDs de instalación gratuitos a través del correo postal para captar nuevos clientes.
Estadísticas clave de 1995
- Usuarios de Internet en EE.UU.: cerca de 16 millones (aprox. un 6 % de la población).
- Sitios web registrados: de unos 3.000 en 1994 se pasó a más de 20.000 en 1995.
- Dominio .com: comenzó a ser utilizado ampliamente por empresas.
- Tiempo medio online: aproximadamente 30 minutos al día por usuario.
- Conexión típica: mediante línea telefónica, interrumpiendo la línea de voz (no existía ADSL).
El nacimiento del comercio electrónico
1995 también fue el año del nacimiento de dos gigantes del comercio en línea:
- Amazon.com, fundada por Jeff Bezos, comenzó vendiendo libros desde su garaje en Seattle.
- eBay, creada por Pierre Omidyar, nació como “AuctionWeb” para subastar productos entre particulares.
Ambas plataformas se convirtieron rápidamente en referentes de un nuevo modelo de negocio digital. Aunque en ese momento los pagos online aún generaban desconfianza, servicios como VeriSign y SSL (protocolo seguro introducido por Netscape) empezaban a permitir transacciones cifradas.
Cultura y usos populares
En 1995, Internet se convirtió en un fenómeno cultural, especialmente entre jóvenes y entusiastas tecnológicos. Algunas de las actividades más comunes eran:
- Consultar directorios web como Yahoo! (lanzado en 1994).
- Participar en foros de Usenet o listas de correo.
- Usar IRC (Internet Relay Chat) para conversar en tiempo real.
- Leer páginas informativas, visitar enciclopedias digitales o seguir las primeras publicaciones de medios como CNN o The New York Times.
- Descargar archivos o programas desde servidores FTP.
- Chatear en servicios como AOL Chat Rooms o ICQ, lanzado ese mismo año.
Regulación y retos
En 1995, el gobierno de EE.UU. todavía estaba adaptándose a las implicaciones sociales y legales de Internet. Comenzaban los debates sobre privacidad, libertad de expresión, pornografía en línea, y regulación de contenidos.
Ese año también marcó un punto importante en la legislación, con la Communications Decency Act (CDA) en discusión, que más adelante sería parcialmente anulada por atentar contra la libertad de expresión.
Conclusión: el año en que Internet se democratizó
1995 fue el año en que Internet pasó de ser una red académica a un fenómeno de masas. Se democratizó el acceso, se popularizó la navegación web, nacieron empresas fundamentales para el comercio electrónico y comenzó la transformación de la sociedad en red.
Lo que antes era un entorno técnico y limitado, se convirtió rápidamente en un espacio de expresión, intercambio y negocios que alteraría todos los aspectos de la vida cotidiana en Estados Unidos… y, poco después, en el resto del mundo.