El despliegue de fibra óptica por todo el territorio nacional, trae consigo el cierre paulatino de las centrales de cobre utilizadas hasta ahora, siendo las de Torrelodones y Sant Cugat las dos primeras en cerrarse el próximo mes de noviembre.
No hay la menor duda que la fibra óptica se presenta como la tecnologÃa del futuro, dejando de lado la telefonÃa móvil 5G pensada para navegar desde nuestros dispositivos móviles a gran velocidad, y que se espera que esté disponible para el año 2020. Las empresas de telecomunicaciones que operan en nuestro paÃs, tienen en su agenda ambiciosos planes para llevar la fibra a todos los hogares del paÃs, y de esta forma, ofrecer a los usuarios velocidad para navegar por la red muy superiores a las que vienen utilizando mediante el uso del ADSL. Pero este despliegue, también traerá consigo importantes cambios en las instalaciones que se vienen utilizando hasta ahora, siendo el más destacado el cierre de las centrales de cobre, algo de lo que ya informamos hace un año en nuestro blog.
Las dos primeras centrales cesarán su servicio el próximo mes de noviembre

Un año después de anunciarse que Movistar empezará a cerrar las centrales de cobre que venÃan utilizando hasta ahora para ofrecer servicios de ADSL, la fecha definitiva para esto ha llegado, y será el próximo mes de noviembre cuando se pare el servicio en dos de estas centrales. Para ser concretos, este honor lo tendrá la central de Torrelodones (Madrid) y la de Sant Cugat (Barcelona).
El retraso en el cierre de estas centrales, se ha debido a que para que pudiera llevarse a cabo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) debÃa dar el visto bueno, siendo ahora cuando ha aprobado esta acción. Junto con estas 2 centrales, también se han programado el cierre de otras 36 más repartidas en otras provincias, que irán cesando sus servicios en los próximos meses, y que podéis ver en la imagen que os hemos dejado más arriba.
Condiciones para el cierre de las centrales de cobre

El cese de actividad en una de estas centrales, no se hace de la noche a la mañana, sino que antes se debe cumplir una serie de condiciones para que el CNMN de su visto bueno a esta acción. En concreto, son tres las condiciones que se deben cumplir.
- La primera de ellas es que al menos el 25% de los clientes de esa central se conecten por otros medios a la red de cobre, por ejemplo mediante cable, fibra óptica…
- Si en la central que se quiere cerrar, existen ubicados otros operadores además de Movistar, esta deberá notificar el cierre con un plazo de cinco años y medio para que se pasen a una nueva tecnologÃa.
- Si no existiera ningún otro operador, este plazo se reducirÃa a año y medio.
En el caso de las dos centrales que serán cerradas en breve, no disponen de ningún otro operador, por lo que Movistar podrá realizar el cierre de las mismas ya que notificó esta acción el año pasado.
Un proceso que llevará mucho tiempo

En España hay actualmente en funcionamiento más de 6000 centrales de cobre repartidas por toda la geografÃa, muchas de ellas compartidas entre varios operadores, por lo que tendrá que pasar muchos años, hasta que se cierren todas ellas.
La idea que tiene en mente Movistar, es reducir este número de centrales hasta 2300 aproximadamente para el año 2020, un plan muy ambicioso pero complicado de llevar a cabo, sobre todo debido a las condiciones que se deben cumplir para que se produzca el cierre de una de ellas. Hay que pensar, que estamos ya a finales del año 2015, por lo que si se pretende cerrar tal cantidad, Movistar ya deberÃa haber avisado de su plan al CNMC para que diera el visto bueno, viendo que tienen que esperar hasta 5 años y medio para llevarlo a cabo en el peor de los casos.
Cabe decir, que aunque estemos hablando del cierre de las centrales de cobre, esto no significa que esas instalaciones se quedarán abandonadas y en desuso, sino que podrán ser utilizadas para el despliegue de cualquier otra tecnologÃa, como puede ser la misma fibra óptica o tal vez antenas de telefonÃa móvil para mejorar la cobertura.
Si estás interesado en saber más sobre cómo está constituida una de estas centrales, te traemos el siguiente vÃdeo donde se muestra un esquema de todo lo que cada una lleva por dentro.
¿Pensáis que esta puede ser una noticia alentadora para pensar que las empresas de telecomunicaciones que operan en nuestro paÃs aumenten la velocidad de despliegue de la fibra óptica, o tal vez seguirán al mismo ritmo y aún tardarán mucho tiempo en ofrecer este servicio a todos los hogares del paÃs? Animaros y compartir con todos nosotros vuestros comentarios. ¡Os esperamos!
Podéis ver más información en la nota sacada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.