El comercio electrónico en España acelera en el 1T-2025: 25.752 millones de euros, 474 millones de compras y el turismo vuelve a tirar del carro

España abrió 2025 con un trimestre de récord para las compras online. La facturación del comercio electrónico alcanzó los 25.752 millones de euros, un 18,2 % más que un año antes, mientras el número de transacciones superó los 474 millones (+14,9 %). El impulso combina más operaciones y tickets medios al alza, con especial protagonismo del turismo y los servicios vinculados a la movilidad.

Las claves en un vistazo

  • Ingresos totales: 25.752 M€ (+18,2 % interanual).
  • Número de compras: 474,1 millones (+14,9 %).
  • Quién más factura: agencias de viajes y turoperación (9,4 %), transporte aéreo (6,7 %), moda (5,9 %).
  • Quién concentra más compras: juego y apuestas (8,5 %), restauración (7,0 %), transporte terrestre (6,7 %).

¿Dónde se compra? España compra fuera más de lo que vende al exterior

Más de la mitad de la facturación (56,5 %) corresponde a compras realizadas desde España a comercios extranjeros. El 43,5 % restante se queda en España, ya sea por ventas domésticas o por compras de usuarios extranjeros en tiendas españolas. Por número de operaciones, el sesgo también es hacia fuera: el 65,7 % de las transacciones se realizan en comercios no nacionales.

Ese desequilibrio explica el saldo exterior negativo del trimestre: la diferencia entre lo que gastan los españoles en comercios de fuera y lo que los compradores extranjeros gastan en comercios españoles deja un déficit de 11.237 millones de euros. Es, a la vez, una señal del apetito comprador hacia plataformas internacionales y un recordatorio de la oportunidad para que más pymes españolas vendan fuera.

UE, el “primer extranjero” del ecommerce español

El grueso del gasto transfronterizo desde España se queda en la Unión Europea: 94,2 % de las compras internacionales van a tiendas de la UE. En sentido inverso, el 62,7 % de lo que llega del exterior a tiendas españolas también procede de la Unión. Barreras regulatorias más bajas, logística afinada y métodos de pago conocidos ayudan a explicar esta cercanía.

Qué se compra: viajes por ingresos, juego y comida por volumen

Por facturación, el turismo vuelve a la cabecera: agencias de viajes y turoperación suponen el 9,4 % del total, y el transporte aéreo otro 6,7 %. A cierta distancia despuntan moda (5,9 %) y servicios auxiliares a la intermediación financiera (5,8 %). Por transacciones, el podio cambia: juego y apuestas lidera con 8,5 % de las compras, seguido de restauración (7,0 %) y transporte terrestre (6,7 %), categorías de alta frecuencia y ticket medio contenido.

Dentro del cross-border (compras desde España a comercios extranjeros), destacan por volumen de negocio los servicios auxiliares a la intermediación financiera (10,1 %) y las prendas de vestir (8,7 %). En la otra dirección (compras del exterior a tiendas españolas), el turismo —sumando agencias, aéreo, terrestre, alquiler de coches y hoteles— concentra el 63,6 % de la facturación que llega del extranjero.

Mercado doméstico: más servicios digitales y consumo cotidiano

Las ventas “dentro de España” alcanzaron 7.866 millones de euros, con un crecimiento interanual del 23,8 %. La Administración pública, impuestos y seguridad social lideró la caja doméstica con un 7,4 % del total, síntoma de la normalización del pago online de tasas y servicios. Alimentación, carburantes y actividades turísticas completan el grupo de categorías que más empujan el gasto digital en el día a día.

Tablas rápidas

Indicadores generales (1T-2025)

IndicadorDato
Facturación total25.752 M€
Variación interanual+18,2 %
Nº de transacciones474,1 M
Variación interanual (transacciones)+14,9 %

Top 10 por cuota de facturación

Ramas de actividadCuota
Agencias de viajes y turoperación9,4 %
Transporte aéreo6,7 %
Prendas de vestir5,9 %
Servicios auxiliares a la intermediación financiera5,8 %
Juegos de azar y apuestas4,9 %
Hoteles y alojamientos3,6 %
Alimentación (hiper/super)3,4 %
Espectáculos y eventos3,3 %
Restaurantes3,2 %
Grandes almacenes3,1 %

Top 10 por cuota de transacciones

Ramas de actividadCuota
Juegos de azar y apuestas8,5 %
Restauración7,0 %
Transporte terrestre de viajeros6,7 %
Prendas de vestir5,3 %
Actividades anexas al transporte4,1 %
Grandes almacenes2,9 %
Carburantes para automoción2,7 %
Alimentación (hiper/super)2,6 %
Gestión de contenidos y anuncios2,5 %
Otras ramas

Qué significa para usuarios y comercios

  • Para los consumidores, más oferta y mejores precios en viajes, moda y restauración online, con la comodidad añadida de nuevas opciones de pago y entrega.
  • Para los comercios, un mensaje nítido: el crecimiento está tanto en optimizar la venta doméstica (servicios, alimentación, ocio) como en abrir mercados en la UE, donde ya existe la mayor parte de la demanda transfronteriza española.
  • Para la logística y los pagos, un reto doble: sostener la capilaridad y la última milla en picos turísticos y reforzar prevención de fraude y autenticaciones sin fricción en compras internacionales.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué el saldo exterior es negativo si también entran compras del extranjero?
Porque lo que gastan los españoles en comercios de fuera supera ampliamente lo que gastan los extranjeros en comercios españoles. En el trimestre, la diferencia fue de –11.237 millones de euros.

¿Qué gana el usuario comprando en comercios de la UE?
Normalmente, envíos más rápidos, devoluciones más sencillas y métodos de pago conocidos, además de precios competitivos por el tamaño de catálogo de las grandes plataformas europeas.

¿Qué pueden hacer las pymes para vender más fuera?
Empezar por los mercados cercanos (Francia, Italia, Portugal, Alemania), localizar fichas y atención al cliente, ofrecer métodos de pago locales y simplificar devoluciones. Los marketplaces paneuropeos y soluciones de fulfillment compartido aceleran la entrada.

¿Por qué crecen tanto las ventas “dentro de España”?
Porque cada vez más trámites y servicios —desde impuestos hasta tasas y entradas— se pagan online, y porque categorías cotidianas como alimentación y restauración están digitalizando su oferta con reparto y recogida.


Metodología en breve: las cuotas y variaciones se calculan con datos del primer trimestre de 2025, utilizando el número de líneas de negocio y transacciones registradas y una segmentación geográfica estándar (ventas dentro de España, compras desde España hacia el exterior y compras desde el exterior con España). Las cifras permiten comparar evolución interanual y radiografiar los sectores que más pesan en ingresos y en número de operaciones.

fuente de datos CNMC

Scroll al inicio