En las últimas horas ha corrido la noticia, por todo el mundo, de que la Corte con sede en Luxemburgo ha fallado a favor del “derecho a olvido” en Internet, en contraposición de lo planteado por el buscador Google. Ahora bien, sabemos que se trata de un término que no manejan la mayoría de los usuarios de Internet, y por eso en este mundo tan interesante queremos enseñar de qué se trata.
Lo primero es revisar las palabras de los jueces que integran el tribunal, y que han sido las siguientes: “A raíz de la solicitud de la persona afectada, se comprueba que la inclusión de esos enlaces en la lista es incompatible actualmente con la directiva (de protección de datos personales), la información y los links que figuran en el listado deben eliminarse”.
¿Por qué existe el derecho a olvido?
Sucede que muchas veces en Internet aparecen resultados de ciertas personas que pueden llegar a ser perjudiciales para su desempeño personal, profesional o emocional en su casa. Google es la fuente de muchos de esos resultados en la web, y por eso es el que principalmente estaba interesado en que no le fallaran en contra.
De acuerdo al tribunal, Google y los demás buscadores y motores son “responsables del tratamiento que apliquen a los datos de carácter personal que aparecen en las páginas web publicadas por terceros”. Eso genera que todos los ciudadanos del mundo que sintamos que se está afectando nuestro “derecho a olvido”, podamos recurrir a las cortes internacionales para que se eliminen de los buscadores estos resultados que nos afectan.
Aunque evidentemente si aparecen ciertos resultados en Internet podemos darnos por afectados de forma definitiva, tampoco deja de ser real que al menos que sean borrados con el paso del tiempo es una ayuda para todo el mundo. Eso es el derecho a olvido, y todos nosotros podemos reclamarlo.