Intrusión en Arch Linux: Detectan RAT Infiltrado en el Sistema

Un preocupante incidente de seguridad ha sacudido a la comunidad de usuarios de Arch Linux, tras el descubrimiento de paquetes AUR maliciosos que distribuían un troyano de acceso remoto conocido como CHAOS RAT. Este tipo de malware permite a los atacantes tener control total sobre el sistema afectado, pudiendo ejecutar comandos, espiar al usuario o instalar más malware. Aunque Linux es considerado generalmente seguro, no es del todo inmune a estas amenazas, algo que este caso ha dejado claro.

El usuario «danikpapas» subió tres paquetes fraudulentos al Arch User Repository, conocidos como «librewolf-fix-bin», «firefox-patch-bin» y «zen-browser-patched-bin». Aunque los nombres sugerían herramientas relacionadas con navegadores, al instalarse ejecutaban un script que descargaba el troyano CHAOS RAT. Esto brindaba a los atacantes un acceso no autorizado a los sistemas de los usuarios sin su conocimiento.

Estos paquetes estuvieron disponibles durante aproximadamente dos días, desde el 16 de julio de 2025, antes de ser detectados y eliminados por los mantenedores de Arch Linux el 18 de julio. Se recomienda encarecidamente a los usuarios de Arch Linux y distribuciones basadas en Arch que verifiquen si tienen alguno de estos paquetes instalados, usando el comando de terminal adecuado. Si se detectan, deben ser eliminados inmediatamente para prevenir cualquier riesgo de seguridad.

Para garantizar la seguridad del sistema, se aconseja a los usuarios mantener sus sistemas actualizados y a instalar paquetes únicamente desde fuentes confiables. Las repositorias comunitarias, como el AUR, pese a ser una valiosa herramienta para los usuarios avanzados, pueden esconder amenazas si no se utilizan con precaución. Tomar medidas preventivas es crucial para mantener la integridad de los sistemas Linux.

Este incidente subraya la importancia de la vigilancia continua en la gestión de software de sistemas Linux, y sirve como recordatorio de que incluso las plataformas percibidas como seguras pueden ser vulnerables a sofisticadas ciberamenazas.
vía: It’s Foss News

Scroll al inicio