Los sindicatos se oponen a que Movistar comparta su fibra óptica

Los sindicatos se oponen a que Movistar comparta su infraestructura de fibra óptica a nivel nacional y crece la tensión

Fuente: Elchapuzasinformatico

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia propuso que Movistar comparta la infraestructura a nivel nacional en diferentes puntos de España para que otros operadores puedan ofrecer servicios de conectividad. Sin embargo los sindicatos están en contra de esta decisión y ya están haciendo presión para que la medida no se concrete.

Los sindicatos sostienen que compartir la infraestructura de Movistar con el resto de los operadores tendría consecuencias negativas inmediatas en el empleo directo e indirecto del sector de la fibra óptica. Este nuevo obstáculo se une a declaraciones previas en las que Movistar sostuvo que detendría el despliegue de fibra óptica s era obligada a compartirla.

La presión de la CNMC

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia no le ha dejado tener a la operadora de telefonía Movistar. Desde que comenzó 2015 la CNMC está intentando obligar a Movistar a compartir su fibra óptica, pero hay quienes sostienen que esta medida no toma en cuenta los posibles daños colaterales que traerá semejante decisión.

Los beneficios en el sector de las telecomunicaciones no están del todo claros todavía, la Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo del sindicato UGT fue muy específica con los daños colaterales que traerá semejante medida:

Se entorpecerá fuertemente el ritmo de inversión de Telefónica y se frenaría abruptamente la inversión de otros competidores

Ante este panorama es entendible que los sindicatos estén en contra de la medida que quiere obligar a Movistar a compartir su fibra óptica con otros operadores. Los principales referentes del sindicato de UGT remarcan que en España se precisa una infraestructura digital de última generación para poder fomentar el progreso económico, y si las medidas que toma la CNMC no apuntan en esa dirección es responsabilidad de los trabajadores y de las empresas destacar aquellos puntos que generen controversia y condiciones de trabajo poco favorables para los trabajadores.

La brecha digital

Fuente: ElNacional

Otra de las preocupaciones de los sindicatos es la brecha digital. De acuerdo a los sindicatos de la UGT, si obligan a Movistar a compartir su fibra óptica con otros operadores se incrementará la brecha digital en diferentes zonas de España y se estará atentando contra el Estado de Bienestar y la igualdad de los ciudadanos. Ante la imposibilidad de conectarse a Internet a velocidades aceptables habrá una gran parte de la población que quedará sin cobertura y pasará mucho tiempo hasta que se empiece a invertir nuevamente en fibra óptica para seguir llegando a zonas que aún al día de hoy siguen estando aisladas.

La regulación inadecuada sería el peor riesgo ante una situación tan compleja como lo es llevar conexión a Internet a todos los rincones de España. Si una decisión como la de la CNMC se lleva a cabo, son miles los puestos de trabajo que corren peligro.

Mientras la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia parece centrar su atención en la regulación del mercado de fibra óptica, los sindicatos están más preocupados por la temática laboral. La alternativa que debería trabajarse está en un punto intermedio que regule la competencia de los gigantes del sector de las operadoras telefónicas, pero sin daños colaterales en los estratos inferiores en esta estructura piramidal que tienen las empresas actuales.

Y a todo esto hay que agregar además que los usuarios y consumidores están atrapados en el medio, sin poder decidir con libertad porque no hay tantas opciones reales a la hora de elegir la forma en la que se conectarán a Internet.

Movistar y sus rivales

Telefónica no ha tardado en tomar medidas contra las intenciones de la CNMC. Frenó en un 35% su despliegue de fibra óptica hasta el hogar en España en respuesta a las limitaciones que la Comisión Nacional le impuso, así como la obligación de abrir su red a los competidores en distintas zonas de España.

El conflicto empezó a delimitarse el 19 de diciembre cuando la CNMC dio a conocer su decisión de obligar a Movistar a compartir a la red FTTH en todo el territorio español, salvo en 9 ciudades, incluidas Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga. En estos destinos la obligación sería solamente para la red de cobre actual y el último tramo de fibra en edificios, lo que se conoce como verticales.

Telefónica ya había advertido que la decisión de la CNMC podía terminar en este freno a la expansión de la fibra óptica, ahora queda ver si junto a la presión de los sindicatos la CNMC toma otra decisión o se ajustan a los nuevos tiempos de expansión de la fibra óptica, en cualquiera de los dos casos puede que haya consecuencias negativas para usuarios y trabajadores por igual. ¿Crees que Movistar debería compartir su fibra óptica con otras empresas?

Scroll al inicio