Multan a la operadora Telefónica por trasladar centrales sin aviso

Telefónica fue multada por trasladar cinco centrales ADSL sin informar a las autoridades pertinentes

Fuente: Elchapuzasinformatico

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó un expediente sancionador contra la empresa Telefónica por haber realizado un traslado de 5 centrales ADSL sin informar al organismo regulador ni a los operadores alternativos que la usaban en forma de servicios mayoristas. Este tipo de prácticas atenta contra la competencia justa en un mercado que cada año está atravesando cambios notables.

La sanción de la Comisión Nacinoal de los Mercados y la Competencia se desprende de la ausencia de notificación de este traslado. La regulación vigente en la actualidad en materia de banda ancha prevé un plazo de preaviso de 6 meses, algo que no ha sido respetado en esta migración de Telefónica.

Las centrales que se vieron afectadas por el traslado están situadas en Sant Esteve de Guialbes (Gerona), Geria (Valladolid), Caseres (Tarragona), Canillas del Aceituno (Málaga) y Santude (La Rioja). Se estima que cerca de 1100 líneas fueron afectadas, aunque solamente 77 pertenecían a operadores alternativos que hacen las veces de revendedores de servicios de Telefónica.

De acuerdo a la investigación de la CNMC, Telefónica cambió las centrales por nodos buscando abaratar costos y como parte de su plan de cierre de centrales ADSL de cara al 2020.

El futuro del ADSL de Telefónica

La operadora Telefónica tiene alrededor de 6600 centrales de cobre en la actualidad, para 2020 quiere reducir este número a 2300. El cierre está previsto de la siguiente forma: primero se cerrarán las centrales que no le dan servicio a otras operadoras, luego las que si funcionan ofreciendo el servicio a operadores alternativos. Las tecnologías obsoletas como RDSI, ATM y ADSL irán quedando fuera de servicio para reemplazarlas por la fibra óptica y la banda ancha más actualizada.

Centrales cerradas en Madrid y Cataluña

El plan previsto de cierres programados de Telefónica comenzó con el cierre de dos centrales ADSL en Madrid y Cataluña para dar paso al FTTH. La CNMC aceptó el cierre de las dos centrales en Barcelona y Madrid para marcar un punto de inflexión en el proyecto de la operadora Telefónica para presionar en el despliegue de fibra óptica.

El Proyecto de Transformación de Operaciones y Red

Se trata de un plan de Telefónica para simplificar y transformar las centrales, apuntando principalmente al empuje del FTTH. La empresa española no quiere quedarse rezagada en un mercado tan importante y por eso ha empezado a desarrollar los planes de cierre de plantas para reducir de forma exponencial la cantidad de centrales de cobre activas en territorio español.

Las primeras centrales cerradas son la de Sant Cugat del Vallès en Barcelona y la de Torrelodones en Madrid. La CNMC recibió la petición de cierre y aceptó que se conviertan en las dos primeras centrales que dejarán de ofrecer el servicio ADSL.

El organismo hace especial hincapié en el hecho de que una central puede cerrar solamente cuando más del 25% de los clientes estén cubiertos por medios alternativos, en este caso el despliegue de tecnología FTTH en la zona. Telefónica además tendrá que seguir ofreciendo por 5 años el servicio de acceso mayorista al bucle de la central.

Las dos centrales que cerraron eran relativamente pequeñas. La de Barcelona apenas tenía 432 accesos y la de Madrid ascendía a 1390. Pese a que en esta ocasión se realizó el cierre sin avisarle a la CNMC, Telefónica está decidida a seguir adelante con su cierre y modernización de las redes.

Durante los próximos años el cierre será progresivo y apuntará a simplificar y modernizar la red y los servicios de conectividad así como la velocidad que Telefónica ofrece a sus clientes alrededor del territorio español.

El futuro del ADSL

El proyecto de Telefónica apunta a fortalecer la presencia de fibra óptica y conectividad 4G, dejando las obsoletas conexiones ADSL en el pasado. Serán más de 4000 centrales de cobre las que cierren entre 2015 y 2020 y el resultado será una reducción de costos notable para la empresa española.

En el futuro tanto Movistar como Telefónica desean que la banda ancha pase por la fibra óptica, por eso están desplegando diferentes tecnologías y recursos para garantizar la mejor conectividad y velocidad con centrales especiales que aprovechen al máximo el potencial de las nuevas tecnologías.

Movistar también reducirá el número de proveedores para los que trabaja, solamente mantendrá a los implicados a nivel nacional y territorial. La apuesta es que se alcance un único suministrador in site, de forma que se reduzca al máximo el equipamiento en casa del cliente, reduciendo costos y garantizando comodidad a los usuarios ya que solamente necesitarán un dispositivo y un cable para contar con la mejor velocidad de conectividad. ¿Llegarán a cumplirse todos estos objetivos para 2020 o veremos nuevas multas y complicaciones en el proyecto de cierre de centrales de cobre de Telefónica?

Scroll al inicio