¿Sabes qué es una red VPN y para que se puede utilizar?

Internet se ha convertido en la principal herramienta de trabajo de muchas personas, pero también se ha convertido en uno de los medios más utilizados por los hackers para conseguir robar información de los usuarios. Utilizar redes WiFi desconocidas o que están abiertas, no es solución recomendada para navegar por la red, más aún si necesitamos manejar información de gran importancia de nuestro trabajo. En estos casos, tener configurar una red VPN nos puede ahorrar más de un quebradero de cabeza.

¿Qué es una red VPN?

red vpn
Fuente: stealthsettings

Las redes VPN (Virtual Private Network o Red Privada Virtual) son un tipo de red en el que se crea una extensión de una red privada, sobre una red pública. Es decir, se utiliza la red abierta como vehículo para conectar a la VPN y así poder navegar con el mismo nivel de seguridad que si lo estuviéramos haciendo desde tu casa u oficina, ya que tu portátil, smartphone o tablet, se conectará a tu red privada, aislándose de la red pública.

Hay que tener en cuenta, que las redes VPN son redes privadas y virtuales, como su nombre dice, lo que significa que todo el tráfico que se mueve por ella está protegido y asegurado

¿Cuáles son los principales usos de una red VPN?

Entre los principales usos de este tipo de redes, podemos destacar:

  • Acceso a una red de trabajo mientras estamos fuera de la oficina. Hay mucha gente que por temas de trabajo tienen que estar en continuo movimiento, pero que tienen que conectarse a su red de trabajo para poder cumplir con sus tareas. En este caso, el uso de una VPN puede ser la mejor solución para garantizar la protección de los datos que manejan.
  • Acceder al ordenador de casa. Gracias al uso de las VPNs, también es posible acceder al ordenador que hemos dejado encendido en casa, como si de una red local se tratase.
  • Ocultar los datos de navegación. Si utilizamos una red WiFi pública sin contraseña o en la que todo el mundo tiene la misma contraseña, todo lo que visitemos y que no vaya por medio de protocolo HTTPS, estará disponible para aquellas personas que sepan dónde mirar. En cambio, si levantamos una VPN, lo único que verán será la conexión a la VPN pero todo lo demás será anónimo.
  • Entrar en sitios con bloqueos geográficos. Hay ocasiones, en las que cierta información de un portal, sólo está disponible para direcciones IPs que están asociadas a una determinada región. En este caso, podemos saltarnos la restricción del bloqueo de contenidos por país, utilizando una red VPN que esté localizada en ese país.
  • Evitar la censura en Internet. En aquellos países donde el gobierno censura el acceso a determinados portales web, el uso de una VPN puede ayudarnos a saltarnos ese bloqueo.

Tipos de VPN que nos podemos encontrar

Dentro del mundo de las VPN, nos podemos encontrar diferentes tipos, dependiendo de la forma que se utiliza para llevar a cabo la conexión.

a) Tunneling

red vpn - tunneling
Fuente: tuvpn

En este tipo de VPN, se establece un túnel o canal de comunicación cifrado dentro de una red de ordenadores. La información que se envía por este túnel, va encapsulada utilizando un protocolo de red cifrado, información que sólo podrá ser descifrada cuando llega a su destino. Un ejemplo de este tipo lo tenemos en el protocolo SSH (Secure Shell).

b) VPNs basadas en clientes

Este tipo de redes VPN permiten tener conectado un usuario a una red remota a través de una aplicación que se encarga de establecer la comunicación y activar la VPN. Para poder conectarse a ella, el usuario debería ejecutar la aplicación y autenticarse mediante el uso de un usuario y contraseña. Si son correctos, se crea el canal cifrado entre el equipo y la red remota para que se pueda intercambiar de forma segura los datos.

Los distintos sistemas operativos como Windows, Mac o las distintas versiones del sistema operativo Android, ofrecen la posibilidad de configurar este tipo de canales utilizando diversos estándares. Algunos ejemplos son L2TP, PPTP o SSTP.

Sin duda, es el mecanismo más sencillo para que un usuario establezca una conexión totalmente segura que le garantice su privacidad.

c) VPNs basadas en red

red vpn empresas
Fuente: galeon

En este caso, la idea es poder conectar redes diferentes entre sí a través de una red que no es segura, principalmente Internet. Es un método muy utilizado entre empresas que tienen sedes en diferentes zona geográficas, para poder compartir información sin miedo a que alguien se pueda hacer con ella.

Dentro de esta estructura, nos encontramos los túneles IPSec. La idea es establecer un túnel para que toda la información que se intercambie entre esas dos redes viaje de forma cifrada. En este caso, es necesario configurar los extremos de estos túneles para que sean capaces de encapsular y desencapsular la información que viajará cifrada. También es necesario definir el mecanismo de autenticación que se utilizará (contraseñas o certificados) y el tráfico que se moverá por ese túnel.

d) VPN Interna (Over LAN)

No es el caso de red VPN más habitual, ya que en este caso se utiliza dentro de la propia red local (LAN). El objetivo de este tipo de redes, es la de aislar todas las partes de la red y sus diferentes servicios para tener una mayor seguridad.

Os dejamos también el siguiente vídeo publicado por el usuario de Youtube GabakTech donde explica con ejemplos prácticos el funcionamiento de este tipo de redes.

¿Habías oído anteriormente hablar sobre este tipo de redes? ¿Has utilizado alguna vez una red VPN? Si os ha gustado lo que habéis visto, os invitamos a que lo compartáis con todos vuestros contactos.

Scroll al inicio