Desde que el iPhone 15 abrazó el USB-C, muchos se hacen la misma pregunta: ¿me sirve cualquier cable o tengo que pagar más para que “vaya bien”? Un equipo de ingenieros ha pasado por rayos X (tomografía CT industrial) varios cables USB-C —desde el Apple Thunderbolt 4 Pro (?129 €) hasta opciones de 5 €— y las imágenes dejan claro algo sencillo: por fuera todos son “USB-C”; por dentro no tienen nada que ver.
A continuación te contamos qué encontraron, qué necesitas realmente para tu móvil, portátil o consola, y cómo no caer en promesas exageradas.
Qué se ha comparado exactamente
Los escaneos por rayos X muestran el interior de cuatro cables:
- Apple Thunderbolt 4 (USB-C) Pro: datos hasta 40 Gb/s, vídeo DisplayPort HBR3 y carga 100 W.
- Amazon Basics USB-C a USB-C 2.0: carga hasta 60 W y datos 480 Mb/s.
- NiceTQ “10 Gbps” (?5,6 $): el anuncio dice 10 Gb/s, pero su interior no lo respalda.
- ATYFUER “solo carga” (?3,9 $): barato, pero con una construcción más cuidada de lo que sugiere su precio.
Más allá de los logos, las diferencias están en el conector y el cableado interno: blindajes, número de pines, placa electrónica (o no), y refuerzos para que no se rompan con el uso.
Lo que se ve al abrirlos (con rayos X)
Apple Thunderbolt 4 Pro: ingeniería de precisión
- Conector con blindaje metálico serio bajo la carcasa y un alivio de tensión de una sola pieza crimpado en 8 puntos (para que el cable no se “arranque” del conector con las flexiones).
- 24 pines, cada uno soldado a una placa electrónica de 10 capas, con pistas igualadas en longitud (crucial para señales de alta velocidad) y vías ciegas/enterradas.
- Dentro del cable hay coaxiales blindados para datos rápidos, líneas de USB 2.0 de legado y potencia separadas.
Traducción: está preparado para USB4/Thunderbolt a 40 Gb/s, vídeo y 100 W con fiabilidad en el tiempo.
Amazon Basics USB-C 2.0: correcto para cargar y “datos normales”
- Blindaje bajo la carcasa y alivio de tensión sencillo de dos “brazos”.
- 12 pines en el conector; varios emparejados (jumpering) en la placa para abaratar sin perder funciones básicas.
- Datos a 480 Mb/s (USB 2.0) y carga hasta 60 W.
Traducción: ideal como cable de carga y para sincronizar; no es para monitores 4K ni discos NVMe externos.
NiceTQ “10 Gbps”: el ejemplo de lo que no quieres
- Sin blindaje metálico real, sin placa en el conector (los hilos van directos a los pines), alivio de tensión de goma sin refuerzo.
- 8 pines, pero solo 4 conectados; el resto “flotan” en plástico.
- Por dentro no hay pares coaxiales para alta velocidad.
Traducción: aunque anuncie 10 Gb/s, por construcción solo sirve para USB 2.0 (480 Mb/s) y carga básica. Acumuló malas reseñas y se descatalogó. Es el típico cable que “carga”… hasta que deja de hacerlo.
ATYFUER “solo carga”: barato, pero bien resuelto
- 24 pines en placa (como los “grandes”), aunque solo 12 están cableados; USB 2.0 para datos pese a venderse como “solo carga”.
- Mecánica más sólida de lo que cabría esperar por 3–4 €.
Traducción: no es para velocidad, pero sí para cargar con cierta fiabilidad.
Por qué unos “vuelan” y otros se arrastran
Para que un cable pase de verdad 5/10/20/40 Gb/s necesita:
- Pares diferenciales blindados (coaxiales) con longitudes igualadas y impedancia controlada.
- Placa electrónica en el conector para organizar pines, filtrar y mantener la integridad de señal.
- Blindaje y masa bien hechos: menos interferencias y menos “falsos contactos”.
- Alivio de tensión metálico: resiste mejor los tirones y flexiones.
Los cables que no llevan estas piezas solo valen para USB 2.0 (480 Mb/s) y carga. Si un cable muy barato promete 10/20/40 Gb/s, desconfía.
¿Qué cable necesitas tú?
Piensa en datos + potencia + longitud:
- Móvil, tablet, accesorios
- Carga: 20–60 W suelen bastar.
- Datos: USB 2.0 (480 Mb/s) es suficiente para pasar fotos o música.
- Recomendación: un USB-C 2.0 decente (tipo Amazon Basics) es perfecto.
- Portátil ligero (USB-C)
- Carga: mira el cargador original (60/100 W).
- Datos: si usas monitores 4K, docks o discos rápidos, necesitas USB 3.2 (5/10 Gb/s) o USB4/Thunderbolt (40 Gb/s).
- Recomendación: para cargar sin más, USB-C 100 W con e-marker. Para vídeo/almacenamiento rápido, USB4/Thunderbolt.
- Consolas y almacenamiento
- SSD NVMe externo: exige cables USB 3.2 Gen 2 (10 Gb/s) o USB4.
- Recomendación: evita “2.0”; busca la velocidad en la ficha (10/20/40 Gb/s).
- Cables largos
- A más longitud, peor margen para alta velocidad. Un USB4/TB4 largo y fino es caro por algo.
Etiquetas que sí importan (y cómo leerlas)
- Velocidad
- USB 2.0: 480 Mb/s.
- USB 3.2 Gen 1/Gen 2/Gen 2×2: 5/10/20 Gb/s.
- USB4 / Thunderbolt 3/4: hasta 40 Gb/s.
- Potencia
- Hasta 60 W (3 A), 100 W (5 A), 240 W (EPR).
- Para >60 W y USB4/TB, el cable debe llevar chip e-marker (sin él, muchos dispositivos te limitarán).
- Certificaciones
- USB-IF (USB) y Thunderbolt (Intel). No son infalibles, pero suben el listón.
- Señales de alarma
- “Fast charge” sin datos de vatios o Gb/s.
- Precio ridículo con promesas de 10/20/40 Gb/s.
- Reseñas de “dejó de cargar al mes”, “va a tirones” o “el conector baila”.
Guía rápida de compra
- Solo cargar (mesita, coche, power bank): uno barato pero decente, con buen alivio de tensión (como el ATYFUER).
- Cargar + sincronizar: un USB-C 2.0 (Amazon Basics y similares) te sirve el 99 % de las veces.
- Trabajo serio (vídeo, SSD, docks): USB 3.2 o USB4/Thunderbolt con e-marker. Sí, son más caros: dentro llevan más “tecnología”.
- Portátiles potentes: si tu cargador pone 100 W o más, asegura un cable 5 A con e-marker. Para 240 W (EPR), busca que lo indique claramente.
¿Por qué se rompen tantos cables?
Tres culpables clásicos:
- Cuello del conector sin refuerzo ? el cable se parte por dentro.
- Sin blindaje ni masa adecuados ? interferencias y falsos contactos.
- Pines sin “espejo” ? si uno se desgasta, no hay redundancia y el puerto falla.
Un cable “barato pero bien hecho” se nota al tacto (conector firme, alivio duro) y en la ficha (datos y vatios claros). Uno “barato por barato” suele fallar justo ahí.
Conclusión
Un puerto USB-C no garantiza nada por sí solo. El cable es medio producto: decide cuánta energía pasa, a qué velocidad viajan tus datos y cuánto dura el conjunto. Las radiografías industriales lo dejan claro: el cable premium tiene placa, blindaje y refuerzos que justifican su precio en usos exigentes; el cable medio cumple perfecto para el día a día; y los milagros de 5 € suelen ser humo.
La buena noticia: no hay que gastar de más si eliges por necesidad (vatios + gigabits) y saltas los atajos. Tu móvil y tu portátil lo agradecerán.
Preguntas frecuentes
¿Cómo sé si un cable sirve para 100 W o 240 W?
Debe indicarlo en la ficha y llevar chip e-marker (obligatorio para >60 W). Sin e-marker, muchos dispositivos limitán la carga.
¿Cómo diferencio un cable “rápido de datos” de uno básico?
Mira la velocidad: USB 2.0 = 480 Mb/s; USB 3.2 = 5/10/20 Gb/s; USB4/TB = hasta 40 Gb/s. Si no pone cifra, desconfía.
¿Puedo usar un cable barato para un monitor 4K o un SSD NVMe externo?
No. Para vídeo/almacenamiento necesitas USB 3.2 o USB4/Thunderbolt. Un USB 2.0 solo te dará 480 Mb/s y es probable que el monitor ni se encienda.
Mi móvil “carga lento” con un cable nuevo. ¿Está defectuoso?
Puede que el cable sea solo 3 A/60 W o USB 2.0 sin e-marker. Para cargas rápidas y portátiles, busca 5 A/100 W (o 240 W EPR) con e-marker y, si necesitas datos rápidos, USB 3.2/USB4.
vía: lumafield