Neuromarketing

Escuché por casualidad el otro día este término. Yo de marketing pues más bien poco y de neuromarketing no sabía ni que existía.

La definición de marketing de la wikipedia:

Es el estudio de los procesos de identificación, anticipación y satisfacción de necesidades y deseos de individuos y organizaciones a través de la creación y el intercambio de bienes y servicios de valor.

Vamos, lo que se conoce de toda la vida.

La definición de neuromarketing de la wikipedia:

Consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias al ámbito de la mercadotecnia, estudiando los efectos que la publicidad tiene en el cerebro humano con la intención de poder llegar a predecir la conducta del consumidor.

Ahí es nada.

Según he leído, el neuromarketing ya es considerado como el marketing del siglo XXI y muchas compañías se lo toman en serio y se está desarrollando a velocidades de vértigo por que en este caso los estudios tienen fiabilidad casi científica.

Esta novedosa técnica se encarga de mirar dentro de las cabecitas de las cobayas humanas para ver cómo reacciona a la hora de tomar decisiones, de por qué el cerebro se decide por uno u otro producto. Esto no se podía hacer hasta ahora, por que no existía un cacharrito que se llama tomógrafo que permite ni más ni menos que obtener imágenes de las partes del cerebro con gran nitidez, con lo cual se puede ver qué partes se activan mientras se realizan los estudios.

El neuromarketing ya está levantando ampollas, porque a estas alturas se sabe que las decisiones por parte de los compradores a la hora de adquirir algo se efectúan principalmente por partes del cerebro que el consumidor no controla. Es decir, en la toma de decisiones la parte emocional tiene más peso que la parte racional. Y esta nueva rama de la mercadotecnia es capaz de echar luz hacía esos procesos de decisión que se producen en la cabeza y que nosotros no podemos controlar.

El diario Le Monde dijo al respecto: El objetivo último del neuromarketing es impregnar un cerebro de publicidad sin que la persona pueda darse cuenta.

Y como contraposición, un experto en el tema responde: En una entrevista que me hicieran en el diario La Nación, de Chile, la periodista me preguntaba sobre el riesgo de manipulación que tienen estas herramientas y lo que le comentaba es que si bien son herramientas muy poderosas, su buen o mal uso depende de la ética del ser humano que las utiliza.

En mi opinión las investigaciones seguirán y en un futuro serán utilizadas porque esta técnica es la verdadera panacea para las empresas. Si tendrá algún tipo de control por parte de los gobiernos o las instituciones internacionales, o hasta donde llegará la técnica son preguntas que a estas alturas no tienen respuestas claras. Veremos lo que pasa y entonces habrá que posicionarse.

Scroll al inicio