Los datos móviles han crecido evidentemente en España en muy buenos niveles en los últimos años, pero ahora que la mayorÃa de los usuarios nacionales tienen un smartphone como teléfono para todos los dÃas, la pregunta de los especialistas se encuentra relacionada más que nada con cuál puede ser su progresión próxima, y un nuevo estudio lo demuestra.
Los datos móviles, en pleno auge
En efecto, ha sido director de Cisco España, José Petisco Garay, quien al desarrollar su ponencia en el 28º Encuentro de Telecomunicaciones y EconomÃa Digital organizado por Ametic, ha manifestado esta semana que sus estadÃsticas indican que el 5% del total de los tráficos de datos en el paÃs proviene de los móviles, y no sólo eso, sino que además cree que el volumen de este uso aumentará en torno al 900% hasta 2018.
Â
Para dar un ejemplo acerca de cómo esta tendencia se está haciendo mundial y no responde únicamente a lo que sucede en España, el propio Petisco ha manifestado que ya podemos hallar más móviles conectados que personas en el mundo. Y si analizamos la próxima llegada de lo que se denomina “El Internet de las cosasâ€, el negocio puede explotar en los próximos años.
Aunque España está actualmente ubicada en el 36º de ránking de competitividad en todo el mundo, lo cierto es que el paÃs ha subido seis puestos con respecto al año 2011, casi con una mejorÃa igual a la que se observa en el Ãndice Mundial de Utilización de TecnologÃa, por lo que podrÃamos ser optimistas acerca del enorme crecimiento que se augura a los datos móviles a nivel nacional.
España tampoco quiere una brecha
Y cerrando ya con las declaraciones del mismo exponen, hay que decir que ha hecho hincapié en que uno de los mayores retos que posee Europa a dÃa de hoy en materia de tecnologÃa tiene que ver con “que no se produzca una brecha digital entre los paÃses del continenteâ€, algo que particularmente no nos beneficiarÃa por las altas chance de qué, como está todo dado, quedemos del lado atrasado de ella.
¿Crees que el uso de datos móviles puede crecer tanto en cuatro años?
Fuente: Las Provincias