Es un hecho que el mundo está evolucionando, y como consecuencia de ello, el mercado de la alta tecnologÃa debe adaptarse para sobrevivir a la ola de cambio.
El mundo siempre ha estado en constante evolución, es algo natural que no podemos evitar, pero la época que nos ha tocado vivir es sin duda en la que la variabilidad de nuestro entorno ha alcanzado el máximo nivel conocido hasta ahora. Esto es un hecho, como también lo es que este frenesà de cambios ha sido producido por el desarrollo de la alta tecnologÃa.
Una de las caracterÃsticas que ha llevado al ser humano a dominar el planeta es nuestra capacidad de comunicación; asimismo la carencia de la misma es la que ha ocasionado que grandes potencias entren en conflicto y surjan las guerras. Teniendo en cuenta esto, ¿por qué el mundo está sufriendo tantos cambios en la actualidad?
Como habréis intuido la razón es porque la forma en que nos comunicamos ha cambiado, ha mejorado y nos ha permitido rebasar cualquier frontera. Hoy en dÃa la mayorÃa de la gente no puede vivir sin estar en contacto con otras personas mediante teléfonos inteligentes y demás artilugios, los manuscritos se han convertido en bits que viajan por el aire, los mensajeros ahora tienen procesador, memoria y fabricante, en conclusión la causa del acelerado cambio actual es el desarrollo de la alta tecnologÃa.

Cambios en el mercado
Gracias a la alta tecnologÃa, el concepto de comercio y de mercado ha dado un giro de tuerca brutal. Actualmente las empresas que triunfan no se limitan sólo a un determinado territorio, si no que plantean su estrategia teniendo como área de acción todo el planeta. Esto ha hecho que los modelos de mercado de hace apenas 20 años no resulten viables en la actualidad, y algunos de los motivos son:
- Expansión de las clases medias: cada vez hay más gente que pertenece a esta clase social, lo que implica que cada vez hay más consumidores potenciales.
- Demanda globalizada: la demanda de los productos ya no procede únicamente de una región concreta, ahora los productos pueden ser requeridos en cualquier parte del planeta.
- Reducción del ciclo de vida de los productos: sobre todo en el mercado de la alta tecnologÃa, la constante evolución de los sistemas ha hecho que la vida útil de un producto sea reducida enormemente respecto a la concepción clásica.
Las empresas que más se ven afectadas por estos factores son las dedicadas a la alta tecnologÃa, que son en las que nos centraremos en este artÃculo. La alta tecnologÃa es uno de los sectores más demandados de la actualidad, asà como uno de los mas variables, por lo que las estrategias clásicas de producción ya no ofrecen el rendimiento deseado que se ha estado consiguiendo hasta hace poco.
Optimizando la producción en el mercado de la alta tecnologÃa

Como hemos dicho, el mercado de la alta tecnologÃa es objeto de nuestro interés ya que es el más demandado en la actualidad. El hecho de que las empresas encuentren nichos de mercado en otros paÃses las lleva a elaborar estrategias de producción para lograr cubrir la demanda.
La estrategia clásica para conseguir un rendimiento más productivo de los recursos ha sido la deslocalización, que no es otra cosa que trasladar los puntos de fabricación a paÃses de bajo coste para aprovecharse de las diferencias históricas de tasas de trabajo. Ha sido muy común ver cómo muchas empresas se llevan sus fábricas a paÃses con mercados emergentes como China, La India o algunos paÃses de América Latina para lograr una mayor producción por el mismo coste.
En la actualidad estos mercados ya han emergido y no se puede obtener el rendimiento que se ha conseguido clásicamente, por lo que o bien debemos de buscar nuevos mercados emergentes, o bien debemos aplicar nuevas estrategias de producción.
Otra estrategia utilizada es la relocalización, que consiste en aplicar optimizaciones sobre los recursos que tenemos para mejorar la cadena de suministros. En épocas de crisis como las que estamos pasando, muchas empresas optan por relocalizar sus recursos en sus paÃses de origen. En el caso de España esto está siendo muy rentable debido a que la mano de obra se ha devaluado enormemente, mientras que en otros paÃses como en China ha subido aproximadamente un 20%. Un fundamento de la relocalización es que no por tener la mano de obra más barata eres más competitivo, entran en juego otros factores como innovación o capacidad tecnológica.
La externalización de recursos

La externalización de recursos es una estrategia que le viene muy bien al ámbito de la alta tecnologÃa. Se basa en mover la fabricación, el montaje o ambas cerca de donde se encuantran los consumidores. La ventaja de externalizar recursos a paÃses dentro de Europa u otras zonas de gran desarrollo, es que aspectos como el control de calidad o temas legales como la propiedad intelectual están a la orden del dÃa, frente al coste beneficio que ofrecen paÃses como China. En la alta tecnologÃa, dichos aspectos son fundamentales, por lo que muchas empresas están empezando a optar por esta vÃa.
Sin embargo la externalización lleva consigo una serie de desventajas notable. A la hora de comerciar con proveedores, si tenemos nuestra empresa en un paÃs relativamente lejano o de difÃcil acceso, los costes para conseguir piezas y demás material o servicios se verán incrementados bruscamente por el transporte. Además las diferencias en aspectos legales y culturales suelen ser un inconveniente de peso a la hora de externalizar nuestra producción.
La solución está en conseguir una estrategia que se adapte al cambio y al crecimiento, que muchas veces pasará por combinar caracterÃsticas de los modelos comentados. No se puede establecer algo concreto ya que el futuro del mercado de la alta tecnologÃa es totalmente impredecible, por lo que lo mejor es plantearse la producción de manera dinámica según los requisitos actuales.
Si os ha interesado el tema, podéis descargar en Wetransfer la documentación relativa una encuesta realizada por UPS en la que se analiza todo esto con mucho más detalle.