Más de un año ha pasado desde la última gran actualización del navegador de la Fundación Mozilla. Durante este tiempo la competencia se ha hecho extrema y el crecimiento en la base de usuarios de Firefox se ha estancado.
Todo gracias a que los navegadores rivales han sabido ofrecer alternativas y se han esforzado en dar lo que el usuario quiere: mayor compatibilidad con los estándares web emergentes como HTML5 y sus tecnologÃas asociadas, un interfaz minimalista que priorice el contenido sobre el navegador, un consumo de recursos controlado y velocidad.
Se puede decir que todos y cada uno de estos puntos han sido cubiertos de forma extraordinaria con Firefox 4. El nuevo interfaz se basa absolutamente en las pestañas y hasta permite definir cuales quiere el usuario que permanezcan siempre abiertas para los servicios web que usa de forma regular. No es nuevo, ya habÃamos visto esta filosofÃa en Opera o Chrome, donde se demostró que los navegadores que aún piensan en ventanas están desfasados (sÃ, me refiero a Safari, pero esa es otra historia).
Vayamos a lo importante aquÃ: lo que supone esta nueva versión para la web como plataforma. Firefox 4 cuenta con un renovado motor de renderizado (Gecko 2.0) con soporte mejorado para HTML5 y CSS3. Además, incorpora soporte de WebGL, el estándar de gráficos 3D para la Web basado en OpenGL.
JägerMonkey, el nuevo motor de JavaScript presente en esta versión, se encarga ahora de acelerar aún más el rendimiento de Firefox. Esta nueva optimización del existente TraceMonkey lo coloca al mismo nivel de Chrome ejecutando las complejas aplicaciones web actuales que hacen uso masivo de código JavaScript y supone una gran mejora en la experiencia de usuario.
Si a esto le añadimos el uso la aceleración por hardware en Windows y Mac haciendo uso de Direct 2D/3D y OpenGL, el resultado es una mejora sustancial de velocidad y uso de recursos a nivel global. El rendimiento de la aplicación como la eficiencia se ha mejorado significativamente a todos los niveles y los usuarios podrán disfrutarlo en el dÃa a dÃa.
Para finalizar, tengo que destacar la inclusión nativa de soporte para WebM, el formato de video libre de Google. Y es que hay mucha polémica al respecto del soporte nativo de video en formato H.264 vs WebM en los navegadores para el elemento <video> de HTML5.
Lo que no se puede negar es que esta es una gran noticia: disponemos ahora de una plataforma completamente libre para distribuir y visualizar video en alta definición usando un códec moderno sin restricciones y sin requerir el pago de royalties. De esta forma se manifiesta la importancia de la filosofÃa abierta de la Web.