Huawei ha hecho público las pruebas realizadas de su tecnología 5G, junto con la colaboración de DoCoMo, donde ha conseguido alcanzar velocidades de hasta 3,6 Gbps utilizando canales de 100 MHz.
Mientras que en algunas partes del mundo, aún pelean por tener una conexión 3G decente o esperan la llegada de la tecnología 4G +, varias de las principales compañías de telecomunicaciones del planeta llevan a cabo importantes proyectos para desarrollar la tecnología 5G, con la que afirman poder alcanzar velocidades de hasta 5 Gbps. Se trata de una tecnología que está en boca de todos y que, al parecer, llegaría a nuestra vida cotidiana para el año 2020, aunque Megafon y Huawei pretenden poder ofrecer conexión 5G en el año 2018, fecha en la que se celebrará la Copa del Mundo de Fútbol en ese país.
Huawei prueba su tecnología 5G
Es precisamente la compañía china Huawei, la que acaba de anunciar a bombo y platillo sus últimas pruebas llevadas a cabo con la tecnología 5G que lleva tiempo desarrollando. Hasta ahora, las pruebas realizadas por la compañía habían sido realizadas en laboratorio, donde se puede controlar el entorno, pero esta vez, las pruebas han sido en un entorno más parecido al que se encontrarán cuando se lance esta tecnología, ofreciendo unos resultados muy interesantes.
Huawei ha contado con la colaboración de DoCoMo para llevar a cabo estas pruebas, unos test que han sido realizados en una red donde estaban conectados 24 usuarios simultáneamente, una gran diferencia si se compara con las pruebas de laboratorio, donde era un único terminal el que podía acceder a toda la red que funcionaba bajo la tecnología 5G.
Las pruebas llevadas a cabo, se pueden dividir en dos fases diferentes con resultados muy distantes. En un primer momento, se utilizó la tecnología multi-user MIMO junto con Sparse Code Multiple Access (SCMA) y modulación Filtered OFDM (F-OFDM), trabajando sobre una banda de frecuencia por debajo de los 6 GHz. En este caso, la velocidad máxima alcanzada fue de 1.34 Gbps, una velocidad bastante elevada teniendo en cuenta lo verde que está aún esta tecnología y que había 24 usuarios conectados simultáneamente.
La segunda fase de la prueba, la realizaron mediante el uso de un canal ultra-ancho de 100 MHz con unos datos muy sorprendentes, ya que la velocidad que se llegó a alcanzar en este caso, doblaba la anterior, llegando hasta los 3.6 Gbps. Si hacemos una comparación con la tecnología MIMO tradicional, este experimento obtuvo unos resultados 10 veces más veloces.
Desde la compañía, ya informan de la realización de próximas pruebas para intentar cumplir su obtenido de desplegar la primera red 5G para el Mundial de Fútbol, y así probarla en un evento masivo, para finalmente, en el año 2020, realizar un despliegue a nivel mundial.
Este mes se buscará establecer un estándar para la tecnología 5G
Desde hace ya algún tiempo, las noticias sobre el 5G corre como la pólvora por Internet, todas relacionadas a los avances que llevan a cabo las distintas operadores, pero sin seguir un patrón común, es decir, se puede decir que cada uno tira por su camino, lo que a la larga puede terminar en una incompatibilidad de tecnologías.
Para evitar esta situación, la ITU (International Telecommunication Union) pretende establecer un estándar mundial que pueda ser utilizado para la construcción universal de dispositivos compatibles para cualquier tipo de red.
Para establecer estos estándares, deberán estudiar los 60 proyectos que tienen en su poder, para determinar que software y hardware es el que todos deben tener presente a la hora de empezar el desarrollo de los dispositivos y que definirán la arquitectura básica de la tecnología 5G. Además, también se intentará establecer un calendario más definido con las fechas clave de los lanzamientos.
Si todo sale como tienen planeado, a lo largo de este mes de octubre publicarán las características básicas del 5G, aunque aún será muy pronto para definir de forma más concreta otras características como las bandas de frecuencia que se utilizarán, ya que dependerá de aquellas que estén libres y que mejor resultados ofrezcan, y que permitan conseguir las tasas de velocidad más elevadas con la menor latencia posible.
Mientras que esto ocurre, las compañías seguirán trabajando en los desarrollos que tienen en marcha, como el que os hemos comentado al principio de esta entrada, con el objetivo de cumplir la fecha del año 2020 como fecha tope para poner en marca las redes 5G, claro está, que estas redes primero llegaran a las grandes ciudades, y que a localidades más pequeñas llegarán mucho tiempo después, así que se volverá a repetir la situación actual, en la que conviven redes 3G y 4G, a la que habrá que sumarle el 5G.
En este vídeo creado por Huawei, podréis ver algunos de los beneficios que aportará la tecnología 5G a la sociedad actual.
¿Pensáis que tantas pruebas que están haciendo las diferentes compañías de telecomunicaciones de todo el mundo podrían hacer que se adelantara la fecha de llegada de la tecnología 5G? Animaros y dejar cualquier comentario que queráis hacer al respecto.